(pag. 5 di 5)
OFRENDAS RITUALES EN CONTEXTO FUNERARIO CHIRIBAYA
Problemas de control vertical u horizontal del medio ambiente
Las analogías entre los rasgos culturales y las actividades que se desarrollaron en el Periodo Intermedio Tardío en los valles del
río Osmore, de Camarones y de Azapa, ubicados en la cercana costa chilena de Arica, han sido remarcadas por estudiosos de
etno-historia (Rostworowski1986,1989,1993; Hidalgo y Focacci,1986); por arqueólogos que han investigado en los valles de Osmore
(Jessup, 1990), de Camarones (Schiappacasse-Niemeyer 1989; Muñoz 1989) y de Azapa (Muñoz, I,1986; Erices 1975).
Las evidencias arqueológicas destacan cómo diferentes grupos humanos han compartido características culturales similares
en los valles mencionados y que etnias del altiplano convivían con las de la costa, cada cual manteniendo su propia identidad
cultural.
Los hallazgos de papas y de quinua parecen confirmar la existencia de intercambio entre altiplano y costa, pero resulta
indispensable preguntarse si existe la posibilidad de una horizontalidad, es decir, si hay en los datos etnobotánicos
alguna prueba de su existencia.
La procedencia de los productos agrícolas y la elaboración de los alimentos son rasgos etnológicos importantes. Los
ingredientes vegetales, una vez aclarada la calidad y la cantidad, pueden dar luces acerca de las costumbres alimenticias
del difunto o bien de su grupo étnico.
La comida representa un fuerte rasgo etnológico, los hábitos alimenticios acompañan al hombre a lo largo de toda su vida y si bien
viva en una zona lejana a la de su cultura, busca obtener productos e ingredientes de la comida preferida y arreglarla a su gusto.
En Chiribaya Baja se ha encontrado, en el entierro n°10570, un cuenco (Foto n° 10) puesto como ofrenda, en su interior habia
comida preparada con una cuchara de madera bien hecha encima cual utensilio doméstico. Todo el conjunto se parece a un
deposito de sopa de frijoles, pero un análisis más detenido aclara que se trataba de una mezcla de frijoles y granos de maíz,
que constituían una cuarta parte del total.
Se trata de una combinación semejante a la comida chilena denominada “Pilco”, palabra que deriva del Mapuche “Pidcu” y que
significa mote de frijoles cocido con maíz. (Gunckel,1965-66:19). Esta comida se encuentra todavía presente en la cocina
chilena en el plato denominado “Porotos granados”. De ser así, constituiría una evidencia etnobotánica que manifiesta, en
sentido horizontal, vínculos culturales entre poblaciones que vivían en Ilo con costumbres de etnias que vivían más al sur.
A tal efecto, resultaría indispensable considerar, en la perspectiva oportuna, los hallazgos de las múltiples cucharas en el
ajuar funerario.
Ciertamente, una sola evidencia es muy poco para establecer la existencia de una consistente relación cultural en sentido
horizontal, pero múltiples cucharas se hallaron en distintas tumbas en los varios sitios investigados en la cuenca del Osmore.
En Estuquiña, Williams Sloan, Clark y Buikstra (1990b, III:100) afirman que: “Había[....] recipientes que a menudo contenían
restos de alimentos. Cucharas de madera se encontraban dentro o cerca de la mayoría de los recipientes”. Su existencia
estimula la necesidad de ampliar las investigaciones sobre los hallazgos de múltiples cucharas en el ajuar funerario, los
depósitos de alimentos y los restos botánicos y posiblemente establecer comparaciones con datos de diferentes orígenes.
En la desembocadura del río Camarones, en el sitio Cam. 8, cementerio del periodo Intermedio tardío, entre el ajuar funerario
de las tumbas también hay; “...ceramio que llevan contenido en su interior semillas o harina” (Muñoz, 1989:101). De sumo
interés resultaría conocer a cuáles especies botánicas pertenecen dichas semillas.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Acuña de, Francisco
Las investigaciones realizadas permiten resaltar las especies alimenticias disponibles y evidenciadas en los elencos taxonómicos.
Muy probablemente eran cultivadas por los Chiribaya a lo largo del valle del río Osmore. A pesar de las ofrendas alimenticias a
veces ricas sea con numerosos cuenco y cantidad de productos agrícolas, no es posible evaluar la cantidad de alimento diariamente
aprovechable entonces por el hombre, mientras que es posible opinar que su calidad estaba de buen nivel. Necesita preguntarnos
acerca del aporte nutritivo diario en la vida del individuo, si su comida era conforme a las necesidades.
En un análisis osteológico general, los restos humanos parecen no presentar un buen desarrollo físico y hacen suponer
una carencia nutritiva. Entre las enfermedades, la anemia afectaba a un alto porcentaje de individuos: un 43% en Estuquiña
y un 48% en Chiribaya Alta y El Algarrobal (Williams Sloan & Buikstra, 1990b:129).
En un futuro, la comparación entre los datos arqueológicos, botánicos y antropológicos, actuales y nuevos, de la zona sur
andina puede permitir la definición de importantes problemas agrícolas y culturales.
1885 [1586] Relación de los Condesuyos y Chunbibilcas
Relaciones Geográficas de India T.II.
Ministerio de Fomento, Madrid
Cieza de León, Pedro
1984[1553] La Crónica del Perù. Madrid, Historia 16, Madrid
Clark, Niki R.
1990 Textiles arqueológicos en su contexto socio-cultural
Trabajos arqueológicos en Moquegua, 3: 123-137, Lima
Cobo, Bernabé
1891[1653] Historia del Nuevo Mundo. Sociedad de Bibliófilos Andaluces, Sevilla
Dendy, John H.
1991 A descriptive catalog and preliminary analysis of botanical remains from archaeological excavations at
Chiribaya Alta, Lower Osmore drainage, Peru. Thesis .Washington University.
Williams Sloan R. & Jane E.Buikstra
1990 Los restos humanos de Estuquiña, valle de Moquegua. Gaceta Arqueológica Andina. V°, n°18-19: 125-129.
Zander, Robert
1984 [1927] Handwörterbuch der Pflanzennamen. Encke, Buchheim & Seybold comp. Ulmer Stuttgart Germany.
Erices, C. Sergi
1975 Evidencias de vegetales en tres cementerios prehispánicos, Arica - Chile. Chungara 5: 65-71.
Goldstein, Paul S.
1990 La Cultura Tiwanaku y la relación de sus fases cerámicas en Moquegua,Trabajos Arqueológicos
en Moquegua, Perú. II,31-58.
Gunckel, L. Hugo.
1965-1966 Interpretaciones Botánicas de las dos especies chilenas del genero Cucurbita descritas por
Juan Ignacio Molina
en 1782. Revista Universitaria - Academia Chilena de Ciencias Naturales. 28-29: 15 - 25.
Hidalgo, Jorge y Focacci Guillermo
1986 Multietnicidad en Arica, S.XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungara 16-17: 137-147.
Jessup, David
1990 Rescate arqueológico en el Museo de Sito de San Gerónimo, Ilo. Trabajos Arqueológicos en Moquegua,
Perù. III: 151-166.
Mac Bride, J. F.
1936-1956 Flora of Perù. Chicago, Field Museum of Natural History.
Mercado de Peñalosa, Pedro
1881[1586] Relación de la Provincia de los Pacajes, en Relaciones Geográficas de Indias. T.I Ministerio de Fomento. Madrid
Molina, Y. Torres T. Belmonte,E.y Santoro,C.
1989 Uso y posible cultivo de Coca(Erythroxylum spp.) en época prehispánica en los valles de Arica.
Chungara 23: 37-49.
Monzón, Luis de
1881 Descripción del Repartimiento de los Rucana-Antamarca [1586]. Relaciones Geográficas de Indias. T.I
Ministerio
de Fomento. Madrid
Mostacero, L. Mejía F.
1993 Taxonomía de Fanerogamas Peruana. CONCYTEC Trujillo Perú
Muñoz Ovalle, Iván
1986 Aportes a la reconstitución histórica del poblamiento aldeano en valle de Azapa (Arica-Chile).
Chungara 16-17: 307-322.
Muñoz Ovalle, Iván
1989 Perfil de la organización económico-social en la desembocadura del Rio Camarones:
Periodo Intermedio-Tardío
e Inca. Chungara 22: 85-111.
Oviedo y Valdés, G. F. d.
1851-55) Historia general y natural de las Indias. Sevilla [1535] Madrid
Plowman, Timoty
1982 The identification of coca (Erythroxylum spp.) 1860-1910. Botanical Journal of the Linnean Society.
Vol.84: 329-353.
Plowman, Timot
1984 The origin,Evolution and Diffusion of Coca, Erythroxylum spp., in South and Central America.
Pre-Columbian Plant Migration. Cambridge, Harvard University Press. 129-163.
Rostworowski de Díez Canseco, M.
1986 La Región del Colesuyo. Chungara 16-17: 127-135.
Rostworowski de Díez Canseco, M.
1989 Costa Peruana Prehispánica. I.E.P. Instituto de Estudios Peruanos, Lima
Rostworowski de Diez Canseco, M.
1993 Ensayos de historia andina: élites, etnías recursos. I.E.P. Inst. Estudios Peruano, Lima
Rury, Ph. &. Plowman T.
1983 Morphological studies of archeological and recent coca leaves (Erythroxylum spp.)
Botanical Museum
Leaflets 29: 297-341. Harvard Univ.
Schiappacasse, Virgilio y Niemeyer Hans
1989 Avances y sugerencias para el conocimiento de la Prehistoria Tardía en la desembocadura del Valle de
Camarones.
Región de Tarapaca. Chungara 22: 62-84.
Williams Sloan, R. y Buikstra E.Jane
1990 a Los restos humanos de Estuquiña, Valle de Moquegua. Gaceta Arqueológica Andina. V° n°18-19: 125-129.
Williams Sloan, R., Clark N. y Buikstra J.
1990 b Excavaciones en los cementerios de Estuquiña, Moquegua, sur del Perù. Trabajos Arquelógicos en
Moquegua,
Perú. III 95-122.
Schiappacasse,V. Niemeyer, H.
1989 Avances y sugerencias para el conocimiento de la Prehistoria Tardía en la desembocadura del Valle e
Camarones.
Región de Tarapaca. Chungara 62-84. Arica
Soukup, Jaroslav
1987 Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros. Editorial Salesiana Lima
Vivar, Jeronimo de.
revisiones junio 2001
Luigi Piacenza