(pag. 3 di 5)
OFRENDAS RITUALES EN CONTEXTO FUNERARIO CHIRIBAYA
FAMILIA | GENERO | ESPECIE | NOMBRE POPULAR |
Cactaceae | spp. | ||
Leguminoseae | Inga | feuillei | Pacae |
Leguminoseae | Pachyrrhizus | sp. | Jíquima |
Leguminoseae | Phaseolus | lunatus | Pallar |
Leguminoseae | Phaseolus | vulgaris | Frijol |
Leguminoseae | Prosopis | sp. | Algarrobo - Thacco |
Euphorbiaceae | Manihot | esculenta | Yuca |
Anacardiaceae | Schinus | molle | Molle |
Cucurbitaceae | Lagenaria | siceraria | Mate |
Myrtaceae | Psidium | guajava | Guayaba |
Convolvulaceae | Ipomoea | batatas | Camote |
Solanaceae | Solanum | sp. | Papa |
Gramineae | Phragmites | australis | Carrizo |
Gramineae | Zea | mays | Maíz |
Cannaceae | Canna | edulis | Achira |
La presencia del género Solanum sp. (andigenum?)
consiste en 31 tubérculos deshidratados hallados en el Cementerio 2, en dos diferentes contextos: 16 tubérculos fueron hallados
en relleno, y otros 15 se encontraban en el cuenco n° 2 del entierro 234. Los hallazgos parecen confirmar el intercambio de
productos agrícolas alimenticios con el altiplano andino, ya evidenciado en Chiribaya Baja. Las medidas de los tubérculos casi
redondos, oscilan entre 1 y 3 cm. de diámetro y todos ellos aparecen deshidratados. La elaboración de las papas para su conservación
por largo tiempo resulta posible sólo en un ambiente frío y seco, y según el procesamiento, son denominadas chuño o moraya.
En Yaral la presencia de especies frutales es muy rara: las únicas muestras halladas son un fruto de guayaba (Psidium guajava)
y un fragmento de vaina de pacae (Inga feuillei), las dos extraídas del Cementerio 2.
COMPARACION ENTRE LOS SITIOS CONSIDERADAS
Para una visión más completa de los vegetales cultivados en época Chiribaya y presentes en los sitios considerados, se ofrece un cuadro comparativo, añadiendo los datos de las especie identificadas por Dendy (1991) al revisar el material botánico de 245 tumbas en Chiribaya Alta.

El cuadro pone en evidencia que las plantas cultivadas comunes a los cuatros sitios considerados, son cinco: Phaseolus
vulgaris, Manihot esculenta, Lagenaria siceraria, Zea mays, y Canna edulis. Las semicultivadas son tres especie frutales:
Inga feuillei, Schinus molle y Psidium guajava.
Es muy difícil en algunos casos explicar la ausencia de especies cultivadas como por ejemplo: Pachyrrhizus sp.,
Cucúrbita sp., Ipomoea batatas y Phaseolus lunatus, en sitios coevos. En algunos casos depende, probablemente, de la
dificultad de su identificación, pero hay que tomar en cuenta que no todo se puede encontrar simplemente porqué no todo
el valle ha sido excavado.
Los restos botánicos identificados provienen no sólo de ofrendas sino también del contexto habitacional, relleno doméstico
y depósito de basura, donde se supone que de alguna manera las especies relacionadas a la alimentación estén presentes.
Dicha presencia puede ser aclarada con numerosas muestras así como con un solo ejemplar, el cual si no es suficiente para
atestiguar su cultivo, demuestra que tal especie era conocida. Prosiguiendo las investigaciones y agregando más datos es
posible hacer hipótesis más acertadas.
Por ejemplo el zapallo, Cucúrbita sp.,: sus semillas han sido halladas en San Gerónimo y en Chiribaya Baja, donde se puede
admitir, por hipótesis, su cultivo. En Chiribaya Alta, Dendy (1991:62) encontró una sola semilla, insuficiente para
establecer su cultivo pero, recopilando todos los datos, resulta muy probable su cultivo en el bajo valle del Osmore.
Distinto es el caso de la quinua y de las papas, productos de otros pisos ecológicos, que están presentes en calidad de
ofrendas en Chiribaya Baja y Yaral. Éstas no se han encontrado entre las muestras de San Gerónimo.
El hallazgo de maní, Arachis hypogaea, está representado por un fruto presente en la bolsita o chuspa y mezclado con hojas
de coca (Dendy, 1991:50). A pesar de ser un producto agrícolas cultivado desde tiempos antiguos en los valles costeños peruanos,
representa la única muestra hallada en los lugares tomados en consideración. Sin embargo, el maní a lo largo del Río Osmore,
probablemente era cultivado, pues ha sido hallado en Chen-Chen, junto a maíz y frijoles, entre los restos botánicos de algunas
viviendas . (Goldstein, 1990,II:36).
El algodón parece estar presente sólo en Chiribaya Baja donde se han encontrado varias semillas y bayas con fibra color beige.
Las pocas evidencias permiten deducir que probablemente no haya sido una planta muy cultivada. En Chiribaya Alta, en cambio, no
se pone en cuestión su cultivo ya que se ha verificado la presencia de artefactos de hilo y tejidos de algodón, (Dendy, 1991).
Minúsculas cantidades de algodón han sido recuperadas en Estuquiña, otro sitio del valle del Osmore por N. Clark y “usualmente
como fibra cruda o como cuerda fina anudada en malla” (1990,III:128).