(pag. 4 di 5)
OFRENDAS RITUALES EN CONTEXTO FUNERARIO CHIRIBAYA
Comparación de las especies botánicas presentes en los cementerios.
Taxa Cementerio 1 Cementerio 2 Rasgos % Rasgos % Inga feuillei – – 1 2,5 Pachyrrhizus sp. 4 13,3 8 20,5 Phaseolus sp. 1 3,3 13 33,3 Prosopis sp. 4 13,3 – – Manihot esculenta 2 6,6 10 25,6 Schinus molle 1 3,3 – – Lagenaria siceraria 15 50 32 82 Psidium guajava – – 1 2,5 Ipomoea batatas 1 3,3 3 7,6 Solanum tuberosum – – 2 5,1 Phragmites australis 2 6,6 2 5,1 Zea mays 19 63,3 29 74,3 Canna edulis 3 3,3 – –
El cuadro pone de relieve cuántas veces una distinta especie se encuentra presente en las tumbas investigadas, que en el Cem.1
son 30 y en el Cem.2 son 39. Por ejemplo, en el Cem.1, el maíz se encuentra en 19 tumbas o rasgos mientras que en el Cem.2
en 29 tumbas. Interesantes resultan los valores en porcentaje que hay entre las especies de los dos cementerios también puestos
en evidencia en el gráfico 1.
Análisis descriptivos botánicos
Se presenta un registro y comentario de las especies botánicas identificadas averiguando el material botánico de los tres
sitios considerados. El elenco que sigue explica con cual parte los distintos taxones son presente, frecuencia y sus tamaño en
general, sin poner en resalte los datos de procedencia arqueológica.
La comparación entre las especies botánicas identificadas y procedentes de distintos sitios arqueológicos es posible sólo cuando
se tienen datos coherentes y muestran validez estadística. Se puede comprobar la presencia de las especies botánicas procedentes
de distintos sitios arqueológicos aunque no sean similares, tales como entierro, relleno o basurales. Además de la presencia es
preciso considera la cantidad. Para efectuar una evaluación estadística resulta indispensable tener datos de tipologías de
excavaciones de similar procedencia, como pueden ser zona habitacional, relleno o cementerio y operar interactivamente con
dichos datos.
En Chiribaya Baja la cantidad de tumbas investigadas en los sectores denominados Cem.2 y Cem.3 son respectivamente
30 y 5, lo que hace que los datos no sean comparables por evidentes discordancias.
Las muestras de Yaral que proceden de los Cementerios 1 y 2 resultan bastante proporcionadas, lo cual permite comparar no sólo
la presencia de la especies sino también evaluar en porcentaje la relativa evidencia en los dos cementerios. Esto es posible pues
las muestras analizadas proceden sólo del contexto funerario.
Importa el hecho de que en el Cem.2. los valores son más elevados. La punta máxima se observa en el conjunto Phaseolus
sp. que pasan de 3,3% al 33,3%. seguido por la yuca, el maíz y la jíquima.
El mate, Lagenaria sp., vegetal utilitario cultivado, difiere también en modo consistente. Hay que tomar en cuenta que
los cuencos y platos de las ofrendas aparecen realizados con el mate, y, a menudo, también los recipientes para la chicha
de molle.
El registro del material botánico de Yaral permite afirmar además que la cantidad de los productos ofrendados presenta
notables diferencias. Por ejemplo, las ofrendas de Zea mays en cada tumba del Cem.1 oscilan entre 2 y 8 mazorcas, mientras
que en el Cem.2 varían de 2 a 16. La mayor presencia del maíz la confirma el peso global del conjunto de mazorcas, corontas
y semillas encontradas, que alcanzan 568 gr. en el Cem.1 y 1995 gr. en el Cem.2.
Otra diferencia consiste en que el maíz resulta ser la única ofrenda alimenticia en la mayoría de las tumbas del Cem.1:
sólo en 4 tumbas se encuentra maíz junto a tubérculos, mientras que en las 19 tumbas del Cem.2 donde el maíz está presente,
siempre se encuentra junto a otros vegetales. Las ofrendas consisten, además del maíz, en dos, tres o más productos agrícolas,
que en su mayoría son tubérculos de yuca, de jíquima y de camote. El tamaño de los tubérculos ofrendados no varía entre los
dos cementerios, pero cambia y aumenta su cantidad en el Cem.2.
La presencia de tubérculos de papa permite poner los dos entierros en relación con el altiplano. Sin embargo son datos
todavía por confirmar con otros rasgos del contexto funerario. D. Jessup aclara la presencia, en Yaral, de cerámica
perteneciente a la última fase Tiwanaku, (Jessup,1990, III:153).
Sin más datos arqueológicos no se pueden evaluar, en su conjunto, las diferencias entre los Cem.1 y 2. Ante todo hay que
determinar si son contemporáneos o si hay diferencias cronológicas. En este caso, se puede adelantar la hipótesis de que
en el Cem.2 la agricultura había alcanzado un mayor grado de desarrollo.
Pueden también representar ofrendas escogidas para personajes de diferente estado social o de diversa etnia, similares
evidencias han sido destacadas por Muñoz Ovalle (1989:106–107), al comentar diferentes sitios ubicados en la desembocadura
del río Camarones en Arica (Chile). El autor advierte la coexistencia de grupos étnicos de la costa y del altiplano los cuales,
no obstante la convivencia, se entierran por separado.
Probablemente, el sitio representa sólo áreas mortuorias distintas para jóvenes y adultos, tal como ha sido planteado por
Williams Sloan, Clark y Buikstra (1990b, III:95-122), referidos a los cementerios de Estuquiña, Moquegua.
Macrocystis integrifolia: las evidencias de esta alga marina son representadas por una decena de fragmentos de tallos,
ramitas y hojas. Las medidas, compresa la presencia de un aerociste, vesícula llena de gas que permite a las hojas de
flotar, hace identificar esta alga marina muy común en las costa sur peruana. Es presente solo en S. Geronimo.
Equisetum sp., (Cola de caballo): las dos muestras son un rizoma y un fragmento del tallo, cuyos diámetros de 1,5-2,5 cm.,
posiblemente pertenecen a Equisetum gigantéum , especies común en suelos húmedos y estanque de agua dulce. Es presente solo
en San Geronimo, muy probablemente por su cercanía a la desembocadura del Río Osmore.
Chenopodium quinoa, (Quinua): las semillas de la quinua ha sido halladas en el interior de una bolsa de lana, en un
entierro de Chiribaya Baja, cual ofrenda al difunto. Las semillas, muy bien conservadas, constaba de 300 gramos y de buen
tamaño, miden de 1,8 a 2 mm. de diámetro por 0,7-1 mm. de espesor. Seguramente es un cultivo alto-andino y su presencia
cerca de la costa es coherente con otros rasgos arqueológicos y culturales de la presencia de grupo étnico serrano en
(D. Jessup,1990; P. Goldstein,1990).
Inga feuillei, (Pacae): las legumbres del pacae, cuya parte alimenticia es la dulce guata que envuelve las semillas, son
las partes mas representativa de esta planta, presente en los tres sitios. Hay que añadir que en Yaral la única evidencia
es un fragmento de vaina de 2,5 cm. y en San Geronimo son presentes más de 20 hojas también. Las vainas son a menudo
fragmentadas, pero las medidas de las enteras estaba entro los 20-25 cm. de largo por 3-4,5 cm. de ancho. Dimensión tomada
de las vainas puestas como ofrenda en los cuencos.
Pachyrrhizus sp., (Jíquima): la jíquima es presente en los tres sitios y las muestras refleja de algún modo su uso.
En San Geronimo son presente 8-10 fragmentos de la corteza del tubérculo que fue probablemente comido, en Chiribaya Baja y
Yaral son ofrendas puesta en la tumba. Los tubérculos son generalmente completo, aunque si vario están fragmentados y
vaciados en su interior. Sin embargo es posible tomar sus dimensión que varían entro los 7 y l3 cm. de largo por 3-4 de
diámetro. El lugar que tiene más evidencia es Yaral con 45 ejemplares.
Phaseolus lunatus, (Pallar): las evidencias del pallar son escasas: no hay en San Geronimo, en Ch.Baja hay una legumbre
con dos semillas, mientras que en Yaral resaltan 120 gr. de semillas procesadas puesta en cuenco como ofrenda. La medidas
de los pallares son de1,4 - 2,2 cm. de largo por 1-1,4 de ancho y 0,4 de espesor.
Phaseolus vulgaris, (Frijol): los hallazgos de esta leguminosa, en su mayoría, están representados por semillas
procesadas, puesta en cuencos. Los frijoles sueltos, miden de 0,8-1,4 cm. de largo por 0,5-0,8 cm. de ancho y 0,3 de
espesor. En San Geronimo las muestras son dos vainas sin semillas, largas 4-5 cm. por 0,8 de ancho.
Erythroxylum sp., (Coca): las hojas de las coca en calidad de ofrendas están presente solo en los entierros de Chiribaya
Baja. Se encuentran generalmente encima del fardo, en el interior de bolsas, en fajas o envueltas en pañuelos. No hay
evidencias de coca en Yaral y San Geronimo, aunque es poco probable que no hubiese existido la costumbre del mascar coca y
de hacer ofrendas con ella. La ausencia se puede explicar por el hecho que los especímenes se quedan con el ajuar funerario
del fardo de origen, aun si no todos los fardos tienen ofrenda de coca. A confirmar el asunto, Jessup escribes que en San
Geronimo hay distintos fardos con "bolsas de coca de hojas chicas" (D.Jessup,1990, vol.3 pp.160).
Las hojas procedentes de Chiribaya Baja, tienen forma lanceoladas-ovaladas, miden de 3 a 4,3 cm. de largo por 1-1,2 de ancho.
En base a los trabajos y estudio de Plowam (1984.) se opina que pertenecen a la especie Novogranatense var. truxillense.
Manihot esculenta, (Yuca): especie presentes no solo con tubérculos, sino también con fragmentos del tallos, en los tres
sitios considerados. Los tubérculos a veces son cocidos y fragmentados, con varias medidas, de 4 cm. hasta12, con diámetro
de 1 hasta 3 cm.. Un tubérculo de yuca entero medía 17 cm. de largo por 2 de diámetro.
Schinus molle, (Molle): es presente en los tres sitio con diferentes partes de la planta. En San Geronimo hay muestras de
ramilletes, racimos y semillas, mientras que en CH. Baja hay cantidad de semillas, generalmente compactadas, del peso de
200 gr. hasta 400 gramos y más, procedentes de mate y jarra, probable ofrendas de chicha de molle. Las muestras de molle,
en Yaral, son como 20 semillas y estaban mezcladas con semillas de Prosopis sp. y otros material orgánico, que hace pensar a
un deposito de basura. Las semillas del molle, generalmente bien conservadas, miden acerca de 0,4 x 0,45 cm. de diámetro.
Gossypium sp. (Algodón): las únicas evidencias de este importante vegetal proveedor de fibra textil, se hallaron solo en
Ch.Baja, y son una pequeña baya, y acerca de 20 semillas que miden de 0,8 a1 cm. de largo por 0,4-0,5 cm. de ancho.
Cucúrbita sp., (Zapallo): género presente en San Geronimo con 20 semillas y en Chiribaya Baja, con 35 semillas bien
conservadas. En los dos sitios hay muestras que miden entre 1,4-2 cm. de largo por 0,7-1 cm. de ancho y 0,35 de espesor.
El buen tamaño de las semillas hace suponer su pertenencia a Cucúrbita máxima. Ninguna evidencia de Cucúrbita en Yaral.
Lagenaria siceraria, (Mate): presente en los tres sitio generalmente con el fruto vaciado y cortado para obtener cuenco y
botella, fruto que a veces se encuentra fragmentado. Los mates que se hallan en las tumbas son de varios tamaño.
Medianamente las medidas están entre 8 y 25 cm. de alto por 7 y 18 de diámetro.
Psidium guajava (Guayaba): en Ch. Baja los frutos de guayaba están presentes abundantemente en las ofrendas, algunas
están compuestas por 30-40 frutos, que generalmente miden de 2 a 3,8 cm. de alto por 1,7-3 de diámetro. Entre los restos
botánicos de Yaral se halló un sólo fruto y en los de San Geronimo solamente dos gramos de semillas en único espécimen.
Pouteria lúcuma, (Lúcuma): las ofrendas de frutos de la lúcuma son numerosas en Ch. Baja y en San Geronimo, mientras que
están ausentes en Yaral. Las medida de los especímenes varían entro 3,5 y 5 cm. de alto por 3-4 cm. de diámetro, casi todos
tienen dos semillas en su interior.
Ipomoea batatas, (Camote): los tubérculos del camote no son una clase de ofrenda tanto consistente, su presencia se resuelve
en una decena de tubérculos en Ch. Baja, igualmente en Yaral y ninguno en San Geronimo. A menudo se presentan fragmentados
y cuando ha sido posible medirlos tienen un tamaño de 5-10 cm. de largo por 1,5-2 cm. de diámetro.
Capsicum sp., (Ají): del ají, estimado condimento, escasa está la presencia entre las bolsitas de los tres sitios
averiguados. La muestra más consistente son 40 bayas procedente de Ch. Baja. Los frutos, a menudo fragmentados, miden de
4 a 10 cm. de largo por 1- 1,2 de diámetro.
Solanum tuberosum, (andigenum?), (Papa): junto a la quinua, las papas, pueden indicar intercambio con productos de diversos
pisos ecológicos. La evidencia de la papa en Ch. Baja se resuelve con la sola muestra de un tubérculo, deshidratado,
procedente de relleno, mide 3 cm por 2,2 y pesa 6 gramos. Las medidas de los tubérculos hallados en Yaral están entre
1-3 cm. por 1-2, y todos ellos son deshidratados. En San Geronimo no hay evidencias de papas.
Zea mays, (Maíz): el maíz es entre los productos agrícolas el mas representativo del desarrollo socioeconómico y indicador
de buenas actividad agronómicas, nada de extraño por su consistente presencia entre las ofrendas mortuorias. En Ch. Baja y
Yaral las mazorcas son ofrendadas y a veces amarradas entre ellas por su brácteas o pancas entrelazadas. Las mazorcas
generalmente se hallan fragmentadas, cuando enteras permiten análisis morfológica, evaluar el peso y las medidas.
Las mas pequeñas mazorcas miden 5 cm. de longitud por 4 cm. de diámetro, la más grande es de 12 cm. y 5 cm. de diámetro,
entre estas dos medidas limite hay la mayoría que son de 8-10 cm. de longitud y 3,5-4,5 de diámetro. En general son de
10-14 hileras de cariopsidis pero hay también de 16. Entre las mazorcas ofrendadas no faltan las de maíz morado.
La muestras de maíz en San Geronimo son netamente distintas, en su mayoría son fragmentos de corontas de unos centímetros,
siguen muestras de panca, chala, hojas, raíz, a menudo fragmentadas. Se hallaron solo tres mazorcas fragmentadas.
Canna edulis, (Achira): los rizomas de achira están presente en las ofrendas de Chiribaya Baja con muestras de regular
tamaño, de 4-6 cm. de largo por 2-3 cm. de diámetro, mientras que en Yaral los rizomas hallados son 5 y en mal estado de
conservación. En San Geronimo, las muestras de achira son escasas hojas fragmentadas y una parte del tallo.
Hasta aquí la tipología y descripción de los restos botánicos que pone en resalto las plantas económicamente útiles de los
Chiribaya.